Tenis Ecuatoriano
El Court de Doris: En el Día Internacional de la Mujer
El homenaje de Main Court y Doris Alcívar a las ‘tricolores’ más destacadas, en el Día Internacional de la Mujer.
Por: Doris Alcívar
Elegir a la mejor tenista ecuatoriana de todos los tiempos sería injusto, porque cada una de las mujeres que se ha inscrito en la historia del tenis femenino ha destacado por motivos tan distintos como importantes.
Vale la pena recordar y resaltar a quienes abrieron el camino, cuando todavía no había ni siquiera competencias exclusivas para mujeres. Alicia Wrigth es de las pioneras en ese ámbito, pues empezó jugando contra hombres. Hablar con Wright o Alicia Smith, su nombre en la actualidad, es de las experiencias más enriquecedoras, pues las anécdotas y la lucidez con la que habla, a sus ochenta y tantos años, acerca de lo que vivió como tenista y de su amor por el tenis, son lecciones de superación, tenacidad y arrojo. Alicia cosechó triunfos en torneos sudamericanos y bolivarianos y un sinnúmero de participaciones en eventos internacionales, especialmente en Estados Unidos, donde se radicó y jugó incluso, luego de convertirse en madre.
Ana María Ycaza es otra mujer apasionada por el tenis, ella dice que, a lo largo de su vida la “raqueta se ha ido achicando” pero sigue siendo fundamental en su día a día, pues sigue practicando beach tennis y tenis de mesa, ocasionalmente. Medallista panamericana y bolivariana, vistió también la camiseta de Ecuador en Copa Federación en el año 1972.
María Eugenia Guzmán es recordada por sus medallas en Panamericanos y Bolivarianos, y por participar en las primeras apariciones de Ecuador en la Copa Federación. Recorrió el mundo gracias a su talento y, alcanzó a jugar torneos de Grand Slam, en los que enfrentó a las mejores de su época.
Y en la historia más reciente, aparece el nombre de Doménica González como capitana del equipo femenino nacional. Doménica González es la tenista más joven en debutar con el equipo de Billie Jean King Cup1 con 14 años, en 2010, y con 28 años fue la capitana más joven de la Zona América I de la BJKC jugada en Colombia en 2024 (Cauja, 2024). La “Gata” González ha emprendido una carrera de seria preparación como estratega (en lenguaje futbolero), un largo y difícil camino en el que avanza a paso firme.
Cabe anotar que Nuria Niemes, otra sobresaliente raqueta del Ecuador, fue designada capitana en la Copa Federación del año 2000, en reemplazo de Luis Ferretti. Además, fue capitana de varias selecciones juveniles.
Se podría mencionar a decenas de tenistas que han competido en campeonatos locales e internacionales, pero nombraremos algunas, quienes principalmente representaron al país o lograron llegar al profesionalismo: María Dolores Campana, Marie Elise Casares, Mariana Correa, Charlotte Paredes, Martha Cañizares, Estefanía Balda, Lorena Avilés, Irina Falconí, Pamela Durán, Rafaela Gómez, Rafaella Baquerizo, Camila Romero, Alexandra Guzmán, Mell Reasco, las Hermanas Hilda, Emma, y Ana María Zuleta, cuyos perfiles se encuentran recogidos en el libro “Memorias del tenis femenino ecuatoriano” que, por iniciativa de la Federación Ecuatoriana de Tenis, se publicó en 2024.
Desde luego, otras tantas mujeres participaron como seleccionadas nacionales en torneos sudamericanos y en la Billie Jean King Cup o resaltaron también como juveniles o en el tenis universitario, tales como Rosario Briones, María de los Ángeles Ycaza, Claudine Paulson, Gisella Peré, Tessi y Bianca Salame, entre otras.
Progresivamente el tenis femenino mundial ha ido alcanzando igualdad frente al masculino, en cuanto a premios, visibilidad e importancia. En Latinoamérica, y en especial en Ecuador, es necesario que las mujeres puedan encontrar en el tenis una posibilidad de practicar deporte, proyectar un futuro en él y no abandonar antes de que puedan ver cumplidos sus sueños. Este es, sin dudas, un reto importante. Se ha avanzado, seguramente, pero aún queda mucho trabajo por hacer hasta el día en que haya más dirigentes, más árbitros, más entrenadoras, más directoras de torneos, en definitiva, mayor presencia femenina en los titulares, en los que todavía los hombres son mayoría.
En el día de la mujer recordamos a quienes nos precedieron en la lucha por los derechos que hoy son una realidad. Por ellas y por todas conmemoramos y no festejamos el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
- La Copa Federación, luego Fed Cup, cambió su nombre en 2020 por el de Billie Jean King, una de las principales activistas por la igualdad en el tenis.
Bibliografía:
Cauja, L. (2024). Memorias del Tenis Femenino Ecuatoriano. Guayaquil.
Para adquirir un ejemplar del libro Memorias del Tenis Femenino Ecuatoriano, contactarse con Doris Alcívar al número 097 902 6306.
Actualidad jugadores ecuatorianos
Ecuador viaja este viernes al Mundial de 16 años
El equipo está integrado por Emilio Camacho, Jaime Robles, Sergio Castro, el capitán Diego Velástegui y el delegado Emilio Gómez.
El equipo ecuatoriano de 16 años alista los últimos detalles para su participación en el Mundial de la categoría, también conocido como la Junior Davis Cup, la próxima semana en Santiago, Chile (3 al 9 de noviembre). Los ‘tricolores’ viajarán este viernes, en horas de la tarde.
Los jugadores Emilio Camacho, Jaime Robles y Sergio Castro, el capitán Diego Velástegui y el entrenador y delegado Emilio Gómez practican a doble jornada esta semana en las instalaciones del Guayaquil Tenis Club sede Anexo Samborondón, junto a otros destacados juveniles como Francisco Castro, Lucas Yúnez y Ángel Véliz.
Este domingo se realizará el sorteo para ver en qué grupo le toca al conjunto nacional, en este prestigioso certamen que reúne a los 16 mejores países del mundo. Ecuador llega como vicecampeón sudamericano, luego de haber perdido una apretada final ante Brasil en el match-tiebreak del dobles que definió el título continental, en Asunción.
Actualidad jugadores ecuatorianos
Mell Reasco campeona de dobles en Colombia
La ecuatoriana se coronó en el ITF W50 de Ibagué, junto a la chilena Jimar Gerald.
Un nuevo título para el tenis ecuatoriano se alcanzó en la jornada de este sábado, en el dobles del ITF W50 de Ibagué, Colombia. La ‘tricolor’ Mell Reasco y la chilena Jimar Gerald se proclamaron campeonas, venciendo por w/o en la final a las cuartas preclasificadas, la argentina Carla Markus y la chilena Antonia Vergara Rivera.
En su camino a la final, Reasco y Gerald superaron 6-0 6-3 a María Paula Manrique / Mia Popovic, 7-5 6-3 a las terceras cabezas de serie Isabella Barrera Aguirre / Sebastiani León, y en la semifinal dieron el batacazo derrotando a las máximas favoritas Yuliana Lizarazo / María Paulina Pérez-García, con parciales de 6-3 6-4.
En el cuadro de singles, la ecuatoriana avanzó hasta los cuartos de final, luego de dejar en el camino en primera ronda a Luciana Moyano (6-4, 2-6 y 6-4), y en octavos de final a Wozuko Mdlulwa (6-3 6-3). En la instancia de las ocho mejores, hizo un gran partido ante la segunda preclasificada Jazmín Ortenzi, cayendo con un apretado 4-6, 6-4 y 7-6(2).
ATP
El Challenger de Guayaquil ya tiene nueva fecha
La organización del certamen confirmó que se realizará del 17 al 23 de noviembre.
Excelentes noticias llegaron la mañana de este jueves concernientes a la edición 21 del Challenger de Guayaquil, que había sido aplazado hasta nuevo aviso por la situación de violencia e inseguridad que vive el país. Justamente, hoy se confirmó por parte de la organización que el torneo se jugará del 17 al 23 de noviembre, en el Anexo del Guayaquil Tenis Club.
El anuncio llegó a través de un comunicado oficial por parte de los organizadores Andrés Gómez y Luis Adrián Morejón, mismo que fue subido en las redes oficiales del evento. Con esto, el Challenger mantendrá su racha perfecta de 21 ediciones al hilo, desde el año 2005.
Aún se desconoce la lista oficial de jugadores que formarán parte del torneo, ya que todavía faltan 25 días para el inicio del mismo. Seguramente en las próximas horas habrá novedades en cuanto a este tema, así como a los wild cards que serán otorgados por parte de la organización para el cuadro principal de singles y dobles, y para la fase de clasificación.





