Connect with us

ATP

El Court de Doris: Ser padres y madres de tenistas

Jannik Sinner: “Desearía que todos tuvieran los padres que yo tuve”.

Published

on

Foto: www.deportestvc.com

Por: Doris Alcívar

“Desearía que todos tuvieran los padres que yo tuve”
Jannik Sinner.

Lamentablemente, no todos los tenistas tienen o tuvieron padres como los de Sinner. Algunos padres gritan a sus hijos desde las gradas durante los partidos. Otros descalifican al rival, lo burlan. Hay quienes llegan a desautorizar al entrenador y se paran a dar indicaciones, insultan a los jueces, pelean con otros padres, incluso hasta fuera de los torneos, dentro de la misma escuela de tenis, discusiones que llegan casi a los “puños”.

Esto está sucediendo en Ecuador y en otros países de Latinoamérica. ¿Cómo enfrentar estas situaciones, en las que el entorno familiar ejerce presión sobre un niño desde pequeño para convertirlo en “campeón”? Esto se está dando cada vez más seguido, incluso desde edades muy tempranas; con niños de 8 o 9 años a quienes se les exige competir, ganar, ser los primeros de un ranking, como único y principal objetivo de su práctica deportiva.

Si bien no podemos generalizar, se da en mayor o menor medida en el tenis y también en otros deportes infantiles y juveniles. Los padres no logran regular las emociones y pretenden que sus hijos sean grandes campeones. En el año 2002, la cadena TYC Sports emitió una campaña en la que imágenes de pequeños niños deportistas eran acompañadas de frases que usualmente los padres repiten después de una competencia. La potente frase final era: “La idea es que lo acompañes a jugar, no que lo obligues a ganar”. Desde entonces, la escalada de acciones que sobrepasa incluso la violencia sicológica y alcanza la violencia física está perjudicando a los deportistas cada vez más.

¿De quién es, entonces, la responsabilidad de frenar estas situaciones? ¿De los entrenadores, de las federaciones, de las instituciones? Son preguntas de difícil respuesta y que derivan en un amplio debate de una serie de aspectos inmersos en la cuestión. Para el padre, el problema es el “entrenador”, mientras que para el entrenador, en el problema es el “padre”.

La relación padre – hijo – entrenador nunca fue sencilla, sin embargo, ahora se ha vuelto más compleja. ¿Los entrenadores deberían “educar” a los padres o solamente ser responsables de la formación de los chicos que tienen a cargo? Para la Coach Desempeño certificada en teoría polivagal, Ximena Beltrán, el rol de los entrenadores no supone “competir” con el de los padres y madres de los tenistas. Al final del día, son los cuidadores quienes pasan la mayor parte del tiempo con sus hijos. Si el padre o madre no decide voluntariamente cambiar de actitud en relación a su comportamiento, poco y nada se puede lograr. No hay manera de obligarlos.

Lo que sí deja claro Beltrán, es que el rol de los padres y entrenadores es ayudar a los chicos a encontrar el balance en su cuerpo y en sus emociones, y ayudarlos a sentirse seguros. Los chicos deben sentir seguridad dentro de su círculo de confianza. Si el entorno familiar en el que se desenvuelve el niño no le da esa seguridad, difícilmente se sentirá bien al jugar tenis. Los gestos, las palabras, las acciones que se realizan después de cada partido, más allá del resultado, es el que permitirá al chico disfrutar del deporte, crecer y por qué no, con el tiempo, desarrollar su talento y obtener otro tipo de resultados. A los 7, 8, 9 años, no se debería pre visualizar a los chicos como deportistas profesionales. Lo más probable es que abandonen el deporte a los 13 o 14 años. Los festivales de tenis, los eventos de pelotas rojas, naranjas y verdes diseñados para edades desde los 5 o 6 años deberían ser recreativos, formativos, para que los alumnos compartan, se involucren con sus amigos, aprendan de trabajo en equipo, disciplina y respeto a los demás y, desde luego, sean felices jugando al tenis.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ATP

El Challenger de Guayaquil ya tiene nueva fecha

La organización del certamen confirmó que se realizará del 17 al 23 de noviembre.

Published

on

Los organizadores Luis Adrián Morejón y Andrés Gómez, junto al alcalde Aquiles Álvarez.

Excelentes noticias llegaron la mañana de este jueves concernientes a la edición 21 del Challenger de Guayaquil, que había sido aplazado hasta nuevo aviso por la situación de violencia e inseguridad que vive el país. Justamente, hoy se confirmó por parte de la organización que el torneo se jugará del 17 al 23 de noviembre, en el Anexo del Guayaquil Tenis Club.

El anuncio llegó a través de un comunicado oficial por parte de los organizadores Andrés Gómez y Luis Adrián Morejón, mismo que fue subido en las redes oficiales del evento. Con esto, el Challenger mantendrá su racha perfecta de 21 ediciones al hilo, desde el año 2005.

Aún se desconoce la lista oficial de jugadores que formarán parte del torneo, ya que todavía faltan 25 días para el inicio del mismo. Seguramente en las próximas horas habrá novedades en cuanto a este tema, así como a los wild cards que serán otorgados por parte de la organización para el cuadro principal de singles y dobles, y para la fase de clasificación.

Continue Reading

ATP

Se aplaza el Challenger de Guayaquil

La situación actual del país llevó a la ATP a tomar la decisión.

Published

on

El Challenger de Guayaquil quedó postergado por la situación actual del país.

Una noticia sorpresiva se dio a conocer la tarde de este viernes, por parte de la organización del Challenger de Guayaquil. Y es que lamentablemente, Andrés Gómez y Luis Adrián Morejón dieron a conocer que el certamen se pospone hasta nuevo aviso, y no se disputará entre el lunes 27 de octubre y el domingo 2 de noviembre como estaba previsto. En vez de realizarse en territorio ecuatoriano, se jugará en Lima, Perú.

El motivo se debe a la situación actual de violencia e inseguridad en el país, la cual se ha visto afectada durante los últimos días con un paro nacional y con un coche bomba que estalló esta semana en una de las principales zonas comerciales de Guayaquil.

Todavía no existe una fecha de reprogramación oficial, por lo cual se deberá esperar un tiempo prudencial para conocer si se podrá jugar o no en alguna otra semana del calendario. El torneo llevaba 20 años consecutivos realizándose desde 2005, y ni siquiera la pandemia pudo frenarlo en su momento.

Continue Reading

Actualidad jugadores ecuatorianos

Se conoció la lista oficial de jugadores para el Challenger de Guayaquil

Dos jugadores Top 100 serán parte de la edición 2025 del certamen: Mariano Navone y Juan Manuel Cerúndolo.

Published

on

Estos son algunos de los exponentes que estarán en el Challenger de Guayaquil 2025.

Este lunes se dio a conocer de manera oficial la lista de jugadores que estarán participando en la vigésima primera edición consecutiva del Challenger de Guayaquil, con dos tenistas Top 100 confirmados: los argentinos Mariano Navone (#86 ATP) y Juan Manuel Cerúndolo (#87). Además de ellos, estará el actual campeón del certamen, el también argentino Federico Gómez.

En cuanto a los ecuatorianos, Álvaro Guillén entró de manera directa al cuadro principal, mientras que Andy Andrade y Emilio Camacho son los primeros wild cards confirmados para el main draw. En la prequaly estarán ocho ‘tricolores’ más, quienes buscarán los cuatro cupos de invitaciones para la fase de clasificación: Felipe Rivadeneira, Francisco Castro, Lucas Yúnez, Ángel Véliz, Mario Galárraga, Jaime Robles, Sergio Castro y Felipe Wright.

Para completar un gran marco de exponentes, el evento contará también con jugadores de la talla del chileno Cristian Garín, reciente campeón en el Challenger de Antofagasta, el boliviano Hugo Dellien y el peruano Juan Pablo Varillas, entre otros. El Challenger de Guayaquil se disputará del 27 de octubre al 2 de noviembre, en el Anexo del Guayaquil Tenis Club.

Continue Reading